Movilidad eléctrica en 2025: avances, obstáculos y perspectivas

En el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, analizamos el panorama global y regional del transporte sostenible

¿Conviene dar el salto a la movilidad eléctrica en 2025?

Cada 9 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, una fecha clave para reflexionar sobre el avance de la movilidad sostenible en el mundo. En este contexto, un nuevo estudio global elaborado por Tata Consultancy Services (TCS) revela que el 64% de los consumidores considera que su próximo vehículo será eléctrico. Las razones principales detrás de esta tendencia son la sostenibilidad ambiental y los menores costos operativos frente a los motores tradicionales de combustión interna.

Del lado de los fabricantes, el compromiso con la movilidad eléctrica es aún más claro. Según el mismo informe, 9 de cada 10 marcas ya concentran sus esfuerzos en el desarrollo de nuevas baterías, buscando extender la autonomía de los autos eléctricos y reducir los tiempos de carga. Además, casi 8 de cada 10 fabricantes están trabajando activamente en abaratar los costos para facilitar la llegada de estos modelos al mercado masivo.

Sin embargo, no todo es avance. El informe destaca que la infraestructura de carga es aún un obstáculo relevante para la expansión de la movilidad eléctrica. De hecho, 6 de cada 10 consumidores consideran que la falta de estaciones de carga accesibles es el principal impedimento para dar el salto hacia un auto eléctrico. La transición energética, por tanto, no depende únicamente de la innovación tecnológica, sino también del desarrollo de un ecosistema adecuado y accesible.

La situación en América Latina y el Caribe refleja esta dualidad. De acuerdo con el Monitor de la Movilidad Eléctrica en ALC de la OLADE, a fines de 2024, países como Brasil, México, Costa Rica, Colombia y Uruguay lideraban la adopción de vehículos eléctricos, mientras que Perú ocupaba el puesto 15 en la región. Asimismo, de las más de 18,000 estaciones de carga públicas registradas en Latinoamérica, el 92% se concentra en tan solo tres países: Brasil, México y Chile.

Frente a este panorama, tanto TCS como OLADE coinciden en que el desarrollo de infraestructura y la colaboración público-privada serán claves para transformar la movilidad eléctrica en una opción masiva y accesible. La decisión de migrar hacia un vehículo eléctrico en 2025 dependerá no solo del interés del consumidor, sino de los avances concretos en conectividad, disponibilidad de carga y políticas de incentivo. En este Día Mundial del Vehículo Eléctrico, más que una celebración, se plantea una decisión urgente para el futuro del transporte.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on whatsapp

Otras publicaciones

Noticias recientes