El comercio automotor continúa consolidándose como uno de los pilares más sólidos del crecimiento económico peruano. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el sector registró un notable avance de 8.52% en septiembre, su mayor expansión desde mayo del 2022. Este resultado lo posiciona como la actividad comercial más dinámica del país en lo que va del 2025, en un contexto donde la economía peruana acumula 18 meses consecutivos de crecimiento.
Las cifras del INEI revelan que la producción nacional avanzó 3.94% en septiembre, superando las expectativas del mercado y sosteniendo una expansión de 3.33% entre enero y septiembre. En ese escenario, los sectores con mayor contribución fueron Construcción, Agropecuario, Comercio, Minería e Hidrocarburos, Manufactura y Otros servicios, los cuales explicaron más del 70% del avance global.


Dentro de este conjunto, el comercio automotor destacó por su aporte excepcional. La AAP atribuye este desempeño a una mayor demanda de vehículos livianos como SUV, camionetas y pick-ups; unidades pesadas como camiones, tractocamiones y ómnibus; y vehículos menores, principalmente motocicletas y trimotos. Factores como eventos comerciales, mejores condiciones de financiamiento, la caída del tipo de cambio, la reducción de fletes marítimos y el dinamismo del turismo también impulsaron la demanda.
Pero el impulso no vino solo de la venta de vehículos nuevos. La cadena de valor automotriz también mostró un importante crecimiento. La comercialización de partes y accesorios registró un avance significativo, especialmente por la creciente demanda de neumáticos y la apertura de nuevos establecimientos especializados. A ello se sumó el incremento en servicios de mantenimiento y reparación de automóviles y motocicletas, impulsados por nuevas estrategias comerciales y contratos corporativos.


En el acumulado de enero a septiembre, el comercio automotor creció 5.87%, reforzando su posición como la actividad comercial de mayor dinamismo en el año.
De cara al cierre de 2025, la AAP anticipa una leve moderación en el ritmo de crecimiento debido a una elevada base comparativa del cuarto trimestre del 2024 y al inicio de un contexto electoral que podría añadir un nivel marginal de incertidumbre. Sin embargo, la liberación de fondos de AFP y CTS generaría ingresos adicionales que ayudarían a sostener la demanda en los próximos meses.













































