Industria con propósito: el enfoque sostenible e inclusivo de Nissan en América Latina

Formación, sostenibilidad y tecnología: el nuevo modelo de manufactura con propósito de Nissan

Nissan Mexicana está redefiniendo el modelo de producción automotriz en América Latina. Con más de 17 millones de unidades producidas y exportación a más de 70 países, la marca japonesa demuestra que la manufactura con propósito no solo es posible, sino también rentable. Su operación en México, que incluye las plantas de Aguascalientes y CIVAC, incorpora un enfoque integral que combina innovación tecnológica, formación continua, eficiencia operativa y compromiso ambiental.

En el centro de esta transformación está el factor humano. El Global Training Center de Nissan Américas, uno de los tres centros globales de entrenamiento de la marca, ya ha capacitado a más de 1,400 instructores de alto nivel. A su lado, la Universidad Nissan se ha consolidado como una institución pionera en el sector automotor, otorgando títulos oficiales en ingeniería, mantenimiento y administración a casi 300 colaboradores.

Otro eje fundamental es la seguridad laboral. La marca ha creado el Dojo de Seguridad, donde más de 5,000 personas han participado en simulaciones de riesgo real. Esta iniciativa ha contribuido a una reducción del 81% en incidentes laborales en los últimos cinco años. Además, se han implementado estaciones de trabajo inclusivas para personas con discapacidad o necesidades especiales, alineadas con su estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión.

En el frente ambiental, Nissan destaca por el uso de energía limpia en un 95% de su operación, habiendo ensamblado tres millones de unidades con este tipo de suministro. La planta A2 en Aguascalientes es un referente en eficiencia hídrica, con un sistema de descarga cero que reutiliza el 100% del agua tratada. Este desempeño ha sido reconocido por entidades como PROESPA, que otorgó a Nissan el primer certificado estatal como Empresa Sustentable.

El modelo de economía circular también se hace tangible en iniciativas como el programa piloto para dar segunda vida a las baterías de autos eléctricos bajo las 4R: Refabricar, Revender, Reutilizar y Reciclar. En menos de un año, la compañía ha reciclado 35 toneladas de PET y una tonelada de aluminio, destinando estos recursos a organizaciones sociales como AMANC.

Todo esto sucede en un entorno de alta automatización y control de calidad. Con 790 robots en sus líneas de producción y una pista de pruebas de 8.5 kilómetros en Aguascalientes, Nissan asegura que cada vehículo cumple con los más altos estándares antes de llegar al mercado. La inversión de más de 700 millones de dólares realizada en 2022 respalda este ecosistema que conecta industria, talento y sostenibilidad en una misma visión.

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on whatsapp

Otras publicaciones

Noticias recientes